Mostrando las entradas con la etiqueta Historia. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta Historia. Mostrar todas las entradas

domingo

El Taco

El taco es un platillo mexicano que consiste en una tortilla doblada o enrollada que contiene varios tipos de alimentos dentro de ella. Es una receta fundamental. Es muy fácil de hacer, ya que se puede rellenar prácticamente con cualquier guiso de carne y/o verduras. Se come directamente con las manos y suele ir acompañado por salsas picantes, roja o verde . La masa para elaborar la tortilla puede ser de maíz o de trigo.
Los tacos se venden en todo tipo de establecimientos, desde restaurantes de lujo hasta taquerías, que generalmente son lugares no establecidos en locales sino en la calle en donde generalmente se consumen en pequeñas mesas. También hay taquerías en locales establecidos, con mesas y sillas adentro del local.
En la actualidad se ha extendido mundialmente como un tipo de comida rápida. También es muy normal encontrarlo en EUA o en lugares donde exista comunidad latina. Es muy común encontrar fuera de México tacos preparados por Taco Bell, una cadena de restaurantes en los Estados Unidos. Aunque la presentación y modo de prepararlos por parte de esta cadena de restaurantes (tortilla dura) no corresponde en la realidad a la de un verdadero taco.

Tipos de tacos:
* Tacos de Canasta, Tacos Sudados,Tacos Sobaqueados o Tacos al Vapor: son tacos que se preparan con pequeñas tortillas de maíz y se calientan con vapor utilizando una olla llamada "vaporera". Estos tacos se distinguen por ser aceitosos, sudados. Los guisos generalmente son de papa, frijoles, carne deshebrada de res y de chicharrón de puerco, papa, mole verde o tinga de pollo así como de picadillo el cual puede ser simple carne de res molida con verduras. Este tipo de tacos se consumen mucho en el Norte de México, en la mañana o en alguna reunión en la noche. En la ciudad de México son vendidos por taqueros ambulantes en bicicleta, que llevan un gran frasco de salsa verde o roja (aproximadamente un galón); los tacos viajan en una canasta de mimbre (de ahí su nombre) que contiene alrededor de 200 tacos. Son muy populares por ser sumamente económicos.
* Taco de Sal: es el más económico de todos los tipos de taco, debido a que es en las mismas tortillerías donde se come; comúnmente los vendedores regalan una muestra de su producto poniéndole un poco de sal para darle un poco de sabor al producto. También es posible hacer un taco de sal con una tortilla hecha a mano y no en máquina. Se le agrega unos granos de sal y y se moja la tortilla con la machigua (agua lechosa por su contenido de masa de maíz, que se utiliza para hacer la tortillas a mano y evitar que se peguen), lo suave de la tortilla y el agua producen una especie de tamal suave y sabroso.
* Tacos al carbón: cualquier carne asada en brasas de carbón, comúnmente es carne de res, cerdo o pollo.
* Tacos de cabeza: preparado con los diferentes tipos de carne que hay en la cabeza de la res o del borrego. Se incluyen los tacos de lengua, oreja, ojo, sesos (cerebro), maciza y cachete, sólo por enumerar algunos.
* Tacos de carnitas: elaborados con carne de cerdo frita intensamente en manteca hirviente de cerdo.
* Tacos de Cochito: El cochito es un platillo tradicional del estado de Chiapas y se prepara de la siguiente manera: se baña la carne de puerco con adobo y se deja macerar durante por lo menos una hora. Se precalienta el horno a 180°C y se mete la carne al mismo. Se deja cocer hasta que esté muy, muy suave.
* Tacos al pastor: El ingrediente principal para estos tacos es la carne de cerdo adobada con naranja, vinagre, pimienta o mole; éstos se acompañan con un trozo de piña, la tortilla es pequeña y en ocasiones se usan dos, una sobre otra. Es similar al kebab turco, o de la comida mediterránea del oriente.
* Tacos de carne asada o tacos de Bistec: como su nombre indica, son tacos con carne asada de res. Éstos se consumen generalmente en restaurantes especializados en carne asada.
* Taco árabe: tipo de taco muy popular en el estado de Puebla, contiene una tortilla de harina y carne de cerdo cocinada muy al estilo de los tacos al pastor, pero con una sazón diferente, pues no se sazona con especias por lo que no adquiere el naranja rojizo característico de los tacos al pastor, y tampoco lleva piña.
* Taco de canasta: son también conocidos como tacos suaves o al vapor; se usa el mismo procedimiento ya descrito arriba, se rellenan de guisados, pero sólo que estos se introducen en una olla para así cocerlos con el vapor o a baño maría.
* Tacos dorados: estos tacos se elaboran a partir de tortillas de maíz recién elaboradas y se rellenan por lo regular de carne deshebrada de pollo, res, cerdo o barbacoa o bien de papa con queso; la tortilla se enrolla o se dobla a la mitad, y se fríe en abundante aceite o manteca de cerdo para que tome una consistencia dorada y firme. Cuando se sirven por lo regular encima se les pone una capa de crema, queso rallado, lechuga picada y salsa al gusto verde o roja. Tienen una popularidad bastante amplia puesto que son muy accesibles, económicos y ricos.
* Taco de cuerno: a pesar de lo que su nombre indica, se elabora con la capa epidérmica que se localiza rodeando el cuerno de la res, no con la prolongación ósea.
* Taco de buche: taco elaborado con estómago de cerdo (buche), el cual se obtiene de las carnitas (carne de cerdo freida lentamente). Se le acompaña con salsa mexicana a base de jitomate, cebolla, chile serrano y cilantro picados; no es requisito este tipo de salsa aunque es la salsa tradicional.
* Tacos Ahogados: son comunes en el Estado de Guerrero (Acapulco, Ixtapa, etc) consiste en poner tacos dorados de pollo en un tazón amplio y se adiciona la crema, lechuga y un poco del caldo donde se coció el pollo previamente, se agrega salsa del tipo que se quiera y al gusto.
* Taco de bofe: taco elaborado con pulmón (bofe)
* Taco de tripa: Son tacos que se sirven con la tripa de res cocida al vapor. Muy común en las taquerias tradicionales.
* Taco de longaniza: Un tipo de chorizo de color roja. Se lo frita, lo corta bien fino y hecha en dos tortillas de maíz. Hay lugares en donde se frita la longaniza en el mismo caldo que se fritan los suaderos, ya que la mezcla de longaniza con suadero es el llamado Taco Campechano
* Taco de chorizo: hecho con chorizo frito y tortilla de maíz o de harina. Generalmente el chorizo está hecho de una mezcla de carne de res o de cerdo (y otros tipo, a gusto). Se sazona con hierbas, sal, pimiento y especias y se hecha esta mezcla en en intestino limpio y higienizado.
* Taco de ojo: Aún que se parezca algo raro o extraño, en México se comen tacos rellenos con ojos de res fritos. Son utilizadas tortillas de maíz. Cuando se come, se parece un tipo de carne pero bien suave.
* Taco de ubre: Elaborados con ubre de res.
* Taco de camarón: Generalmente contienen camarones asados o a la parrilla.
* Taco de barbacoa: Contienen carne de borrego o carnero. Pueden servirse en la forma tradicional, con tortilla suave, o con la tortilla enrollada cubriendo la carne y fritos en aceite, cubiertos de crema y queso fresco. Por lo general se acompañan por el consomé o caldo del borrego, con arroz y garbanzos y salsa borracha, preparada principalmente con chile ancho y pulque.
* Taco de birria: son elaborados con carne de chivo preparada en horno de barro, tatemada durante horas y bañada con una salsa especial. Típicos de Jalisco.
* Tacos de Trompa: Véase de Labios
* Tacos de pajarilla: son elaborados con el páncreas.
* Taco Placero: Como su nombre lo indica son los tacos propios de las plazas o mercados, son tacos por lo general con arroz y grandes porciones de carne o guisado, que varían dependiendo de las zonas geográficas del país.
* Taco de cran o de criadillas: Contiene testículos de toro o cerdo como ingrediente principal.

Se encuentran en el noreste del país y se elaboran de preferencia con tortilla de harina de trigo, aunque la oferta de tacos en tortilla de harina de maíz no desmerece:

* Taco de pescado: originarios de Ensenada, Baja California, se preparan empanizados. son comunes no sólo en la costa sino en todo el estado de Baja California, también en el centro de México ha gustado el este estilo de taco, y a diferencia de la mayoría de los tacos, las taquerías los ofrecen a medio día o por la mañana. Diferentes de los tacos gobernador de Mazatlán en la preparación del pescado.
* Taco de asada: Es de carne de res asada al carbón, puede ser de tortilla de maíz o harina de trigo, se consumen generalmente en carretas que están en las calles, se acompañan generalmente con gaseosa de botella de vidrio.
* Tacos piratas: Son de tortilla de harina de trigo; los ingredientes son carne asada o bistec de res y se acompañan con queso fundido. Similares a una quesadilla con carne.
* Gringas: son forzosamente de tortilla de harina de trigo; los ingredientes son carne al pastor y se acompañan con queso fundido. Similares a una quesadilla con carne. Típicos de Nuevo León.
* Campechanas: son forzosamente de tortilla de harina de trigo; los ingredientes son bistec de res y carne de trompo y se acompañan con queso fundido, similares a las gringas y a los piratas juntos.
* Salbutes : Son tortilla tipo sope pero más delgada de maíz; que cruda se hecha al aceite sin dejar que se fría los ingredientes principales son el pavo asado en relleno negro o blanco aunque en la Cd de México el principal es la cochinita pibil, cebolla morada, chile abanero, naranja agria y sal. Éstos son originarios de Yucatán (llamados salbutes) también son originarios de Campeche donde se le puede agregar cazon y los panuchos son lo mismo solo cambia que a la tortilla se le levanta una tela y se le incorpora frijol negro refrito y se deja más tiempo en el aceite común en los dos estados
* Burritos: Son de tortilla de harina de trigo. Los ingredientes son cualquier guiso acompañado con frijoles. Son originarios de Ciudad Juárez, Chihuahua.
* Flautas o tacos dorados: elaborados con tortillas de maíz, si los tacos son fritos en aceite entonces reciben el nombre de flautas (o tacos dorados), el contenido puede ser muy variado, por ejemplo: rajas, frijoles, carne de pollo, res, salchicha o cerdo.Son originarios de Sinaloa.
* Taco gobernador originario de Sinaloa: es una tortilla rellena de camarones, chile poblano y queso. Son también una costumbre en Baja California. Su nombre se debe a que los preparaban para el gobernador de Sinaloa.
* Taco guamazo: es una tortilla grande de harina, de 4 a 5 dm de diámetro, rellena de fajita asada, frijoles bayos, queso asadero, lechuga, tomate y salsas variadas. Típico de Reynosa y Tamaulipas, de donde es originario.
* Taco estilo Matamoros: es una tortilla frita en aceite, siempre tortilla blanca, con carne de bistec o fajita, según prefiera, con queso fresco desboronado, cilantro, aguacate, cebolla cruda y frita, sin faltar la típica salsita mexicana ya sea verde o roja. son famosos en Heroica Matamoros.
* Taco acorazado: Originario de Cuernavaca, Morelos: Se preparan con grandes porciones de arroz rojo, chile relleno, bistec, milanesa o cecina, quedando abultado de estos ingredientes envueltos en doble tortilla.


Existen infinidad de variedades.......cual es tu preferida?

jueves

• Día de Muertos, Tradición que da Vida •

Una tradición importante que celebramos todos los mexicanos, es el Día de Muertos o de los Fieles Difuntos, como también se le conoce. Los mexicanos tenemos la creencia que las almas de nuestros muertos nos visitan, a los cuales les montamos un altar, en el cual se le pide a Dios por sus almas y su descanso eterno. En esta ofrenda se le ponen las fotos de las personas muertas, así como los artículos que solían usar y la comida que en vida les gustaban. Una ofrenda se compone regularmente de mole con carne de guajolote, pollo o cerdo, quesadillas, tacos, elotes, arroz, frijoles, tamales de dulce para los niños, tamales con picante para los adultos, panes, atoles chocolates, café, aguas frescas, ponche, bebidas alcohólicas, refrescos, conservas, pepitorias, naranjas, guayabas, tejocotes, mandarinas, jícamas, cañas, plátanos, camotes, dulces, postres, etc., estos alimentos se dejan en jarros, cazuelas, tazas, platos y ollas de barro.

Con estas ofrendas los mexicanos creemos que las almas de los difuntos a los que se les rinde homenaje se comen la esencia o el alma de estos alimentos, también se tiene creencia que estos alimentos saben y huelen diferente después de que las almas las consumen. Se pueden tomar y comer por los vivos estos alimentos… después de pasado el 1. y 2. de Noviembre.

El tradicional pan de muerto, el cual se elabora especificamente en estas fechas, tanto para comerlo como para decorar el altar de muertos.

Otra costumbre de este día es visitarlos en su lugar de descanso, llevar flores de temporada (Cempasuchil) inconfundible por su olor. En otras partes de México las tradiciones son distintas, pero todas llevan al mismo fin.

miércoles

Wasabi

El wasabi (山葵 o 和佐比, wasabi?) denominado con su nombre científico Wasabia japonica, Cochlearia wasabi, o también Eutrema japonica, es una planta familia del repollo que se emplea como condimento japonés extraído de una raíz de nombre homónimo, que tiene un sabor extremadamente fuerte. Su fuerza, más que en el picor, reside en los vapores que se transmiten a lo largo de las fosas nasales y que producen una sensación de ardor. Esta sensación no permanece demasiado tiempo a diferencia del picor producido por los chiles.

Características
Se usa como condimento en muchos platos de comida japonesa, como el sushi, el sashimi o en algunos tipos de donburi. En Japón también es posible encontrarlo en forma de brotes que se pueden consumir en ensaladas y que tienen algo del sabor de la raíz del wasabi. También existen aperitivos de sabor a wasabi.
El wasabi es escaso, difícil de producir y caro incluso en Japón por lo que muchas veces se suele recurrir a sucedáneos de wasabi, ya sea en forma de polvo al que debe añadírsele agua y remover o envases de tubo listos para su utilización. Estos sucedáneos están hechos a base de rábano picante al que se le añade un colorante verde y es la pasta que se sirve en la mayoría de los restaurantes tanto en Japón como fuera de él. Para distinguir el wasabi artificial del auténtico, en Japón se denomina a este último hon-wasabi (本山葵, wasabi auténtico). El hon-wasabi se vende fresco en forma de raíz, y debe rallarse y mezclarse con agua en el momento en el que se vaya a consumir.

Picor
El picor del wasabi, tomado en concentraciones fuertes, no se parece al picor producido de los pimientos o similares (tabasco, chili, guindilla...). Es un picor que sube por las fosas nasales y provoca rápidamente goteo de nariz y lagrimeo, poco duradero, siempre en concentraciones fuertes que no suelen encontrarse en los alimentos ya preparados. El picor se debe a la presencia de isotiocianatos, que inhiben el crecimiento de microorganismos.

Etimología
Los caracteres kanji "山" y "葵" por separado no tienen nada que ver con la pronunciación wasabi. La escritura 和佐比 es la escritura tradicional japonesa que apareció por primera vez en Los nombres japoneses de las hierbas medicinales (本草和名) del año 918.

La historia del wasabi la puedes encontrar en este link (en japonés).

Fuente: Wikipedia

Tecnicas de Cocina Japonesa

Los tres sabores básicos de la cocina japonesa son: salado, dulce y agrio. Éstos se consiguen de unos ingredientes muy comunes que se usan solos o combinados:
•Salsa de soja
•Miso (pasta de soja fermentada)
•Sake (vino de arroz japonés)
•Mirin (variedad de sake que lleva azúcar)
•Dashi (caldo japonés compuesto de atún o algas secas, o una mezcla de los dos, dependiendo del sabor que se desee)
•Sal marina
•Azúcar extrafino

Técnicas Básicas:
•A la parrilla o yaki-mono: la técnica culinaria más rápida que se usa en la preparación de platos japoneses es el asado a la parrilla. La mayoría de las veces, la carne, el pescado o las verduras preparadas de esta manera se ensartan primero en brochetas antes de colocarlas sobre la parrilla; otras veces, se dejan previamente en maceración, y en algunas ocasiones se untan con una salsa o glaseado mientras se asan. Existe otra técnica que consiste en espolvorear el pescado con la sal antes de ponerlo al fuego.
•A fuego lento o ni-mono: los platos ni-mono se basan en una mezcla de carne y verduras o pescado y verduras, aunque, alguna vez, se componen únicamente de pescado o de verduras. Algunos platos hay que rociarlos con caldo, mientras que otros sólo precisan un poco de salsa de soja, mirin y, a veces, azúcar o sake, para reforzar su sabor.
•Rebozado o age-mono: el tempura o rebozado japonés es quizás el plato más conocido de la cocina japonesa, pero existen muchos platos de verduras, carne y pescado en los que se utiliza esta técnica. Se obtiene cubriendo el alimente con varias capas sucesivas, una primera de harina (como es el caso del tempura), otra de harina de patata y una más de pan rallado.

jueves

El caballito de Tequila acompañado de Sangrita

Ingredientes:
10 copas tequileras (caballitos doble)
Tequila de su preferencia
6 limones verdes y frescos
Sal de mar

Ingredientes para la sangrita:
2 jitomates guajito
2 dientes de ajo
oregano
tomillo
4 cebollines
agua purificada
1 rama apio
liquido de ostiones
sal de mar

Procedimiento:
Lavar muy bien los jitomates, los limones, la hierba de olor y el apio. Moler en crudo todos los ingredientes con suficiente agua, menos el caldo de ostion, que se agregara hasta el final. Dar el punto de sal y dejar reposar por lo menos 12 horas, para que el jitomate madure y tome color rojo-cafe.
En los tradicionales caballitos dobles se sirve tequila casi hasta el borde, moler la sal de mar en molcajete, pero que no quede muy fina, y cortar parte de los limones por los bordes, no en cuartos.

La copa de tequila, desde hace por lo menos un siglo, se servia sobre platitos de barro de Tlaquepaque y aparte otro del mismo tamaño, con la sal y los limones cortados. La botana para completar el antojo de la copa se solucionaba con otro antojo muy jalisciense: las manitas de puerco en escabeche y las tostadas con la misma carne, adornadas con apetitosas rebanadas de queso fresco de Cocula, de ese que al ponerlo al comal se derrite y hace un fundido sabroso.

miércoles

Wagashi

Wagashi es el nombre que se le dan a los dulces japoneses. El colorido y su diseño son infinitos. Los colores y diseños dependen de la época del año y se sirven en la ceremonia del té. Se comenzó dicha costumbre al servir frutas y snacks de temporada, posteriormente se incorporaron los granos al ser procesados, lo que permitía una masa manejable. Algunos se freían y otros se cocinaban al vapor. Actualmente algunos de los ingredientes con los que se confeccionan son: gelatina, azúcar, harina de arroz, soya o habas.

La forma correcta de presentación de los wagashi es uno en cada plato y al momento de consumirlos es con "palitos" especiales confeccionados con la madera de un árbol llamado Lindera.

lunes

Licores de Frutas Los Mosquitos, Toluca, Edo. México


Toluca está llena de tradiciones, magia que envuelve y cautiva a quienes vivien en ella y a quienes la visitan. Pero también tienen peculiaridades que ofrecer, como es el elixir Toluqueño, "Los Moscos", un exquisito licor de naranja que le ha dado fama y reconocimiento a nivel nacional e internacional. Este licor de naranja fue comercializado en los años 20's en una cantina llamada "La Miniatura " a donde asistían todos aquellos a disfrutar el delicioso piquete del mosco, así es que ya son 7 décadas de su preparación. Las primeras letras del apellido del creador de los Moscos (Adolfo P. Alamzán) le dan nombres a sus diferentes graduaciones: A, AL, ALM, ALMA. Además de su 4 diferentes graduaciones, 1 litro, 3/4 de litro, 1/2 litro, 1/4 de litro, Miniatura de 50 ml; todo ésto para dar variedad a la elección de los clientes.
El dulce sabor de la caña y la frescura de la naranja combinados y reposados dentro de barricas de roble blanco hacen que Moscos permanezca en el gusto y el corazón de quien lo prueba, desde el más exigente degustador hasta el ama de casa que prepara algún postre con él. La manera de disfrutar Moscos está en la creatividad del cliente, solo, en las rocas, en repostería o coctelería, pero recordando que se disfruta sin excesos. La gente llegaba y pedía su licor, como decían antes, para una cuadra, dos cuadras o tres cuadras, y el abuelo Don Adolfo, las preparaba al gusto de las personas que se daban cita en la cantina que en ese entonces se encontraba enfrente del portal Reforma, y por eso "al ver que la demanda era del de naranja y que algunos querían suave y otros fuerte, dependiendo de como llegaran y por decirlo así, se picaban porque regresaban y le decian oye, dame otra vez esa bebida que me gustó mucho, pues se le ocurrió la idea de ponerle moscos. Tiempo después se comenzó a darlos a conocer en ferias nacionales e internacionales, donde daban degustaciones que permitian a la gente de diversas partes conocer el producto, costumbre que aún no se ha perdido y hacerlo es algo muy típico de la ciudad de Toluca. Se ha mantenido la calidad del licor que en su inicios se elaboraba con procedimientos artesanales y que en la actualidad, con todo y los adelantos técnicos se sigue manteniendo su elaboración exenta de jarabes y esencias preparadas, lo que permite competir con la gran cantidad de bebidas nacionales e internacionales que tienen el respaldo de toda una tradición.

domingo

Chile Habanero

El llamado chile habanero es en realidad originario de la isla de Java. La tierra y el clima de este lugar dieron a dicha especie un sabor y un gusto picante, fuerte y especial. En lugar de habanero debe decirse javanero. Este chile fue llevado de México al archipiélago malasio y de ahi a la isla de Java, gracias a los viajes de tornavuelta de la nao de China o galeon de Filipinas.
Despues, en virtud del mismo proceso naviero comercial, aproximadamente en 1790 retorno a las tierras peninsulares de Yucatán para formar parte distinguida de su refinada y exquisita gastronomia popular.

viernes

Sushi

El sushi es una comida deliciosa, considerada una forma de arte puro, colorido y milenario. Su elegante presentación realza su simplicidad y natural belleza. Es elaborado por las manos expertas.Es una variedad de comida japonesa en base a vegetales, algas, arroz avinagrado y pescados frescos sin cocción. La sola visión del sushi es suficiente para estimular el apetito.
Comida baja en calorías y grasas, alta en proteínas y de fácil digestión, especialmente, por utilizarse el pescado fresco sin cocción. Considerado uno de los alimentos más saludables y nutritivos que se consumen en la actualidad.
Sushi, la combinación de pescado fresco sin cocción y arroz avinagrado condimentado que le parece tan exótica a los extranjeros, es una comida lógica para los japoneses, debido a que ese país siempre abasteció a su densa población a través de los alimentos derivados del mar y de los campos de arroz. Su cocina es el resultado de lo que la naturaleza les provee.

Es cierto que el sushi hizo su debut en China, antes que en Japón. Se cree que fue introducido en Japón, en el siglo VII, después de Cristo. El sushi nació como un método para conservar el pescado por fermentación entre capas de sal y arroz, prensándolo con una piedra pesada, ante la inexistencia de heladeras. Luego de algunos meses, el pescado fermentado y el arroz eran considerados listos para comer. A mediados del siglo XVII, el Dr. Matsumoto Yoshiichi tuvo una idea revolucionaria: le agregó vinagre al arroz para impartir ese sabor agrio al pescado, que sólo lograban meses de fermentación.Recién en el siglo XVIII, un chef llamado Hanaya Yohei renunció a la fermentación y sirvió el sushi en su forma actual, colocando el pescado fresco sobre canapés de arroz. El resultado fue un éxito absoluto.

Ingredientes:
2 tazas de arroz para sushi (450 grs)
3 hojas de alga marina "Nori"
60 grs de queso crema
120 g de surimi cortado en tiras delgadas
1 pepino cortado en tiras delgadas (200 grs)
1 zanahoria cortada en tiras delgadas (110 grs)
3 cucharadas de salsa de soya (30 ml)
3 cucharadas de jugo de naranja (30 ml)
1 limón
2 cucharadas de ajonjolí (20 g)
1 tapete de bambú
1 pedazo de papel autoadherible

Procedimiento:
Se lava el arroz varias veces hasta que el agua salga clara. Se coloca el arroz en una olla de presión, agregándole dos tazas de agua, se cierra la olla y se pone a fuego normal. Cuando empiece a sonar la válvula se baja el fuego y se deja cocer 15 minutos. Se abre hasta que haya bajado la presión. Aparte sobre un tapete de bambú, cubierto con plástico autoadherible, se coloca media hoja de nori, encima se coloca una cama de arroz, como de medio centímetro, se espolvorea con el ajonjolí y se voltea. De el lado de la hoja de nori se coloca en medio el surimi, el pepino, la zanahoria y el queso crema. Se enrolla ayudándose con el tapete y apretando bien. Se emparejan los extremos y se corta en 8 rollos. Para preparar el aderezo se mezclan 3 cucharadas de salsa de soya, tres cucharadas de jugo de naranja y unas gotas de limón, se revuelve todo muy bien. Los rollos se sirven acompañados de la salsa.

Nota: Puede preparar diferentes rellenos sustituyendo el surimi por tiras de salmón, camarón o atún. Acompañe este platillo con unos vegetales salteados al estilo oriental, una sopa de garbanzos y para finalizar una buena porción de fruta. El "nori" es un alga que se cultiva en Japón y se elabora en láminas prensadas. Es de sabor intenso pero muy agradable.

miércoles

Cocido Madrileño

Ingredientes:
400 grs garbanzos
500 grs morcillo
1/2 gallina
2 huesos de caña
200 grs tocino
1 punta de jamón
6 papas medianas
1 rama de apio
2 zanahorias
300 grs repollo
2 chorizos
2 morcillas
3 dientes ajo
1 ramita perejil
3 cucharadas de pan rallado
2 huevos
1 rebanada de jamón serrano
300 grs fideos
aceite y sal

Procedimiento:
Poner en un recipiente con agua los garbanzos durante 12 hrs. Una vez pasado este tiempo, preparar una cazuela con agua fria y poner en ella el morcillo, la gallina, los huesos de caña, tocino y la punta de jamón, llevar esto a ebullición. Cuando rompa el hervor, añadir los garbanzos y mantener el hervor suave duranta hora y media; agregar las papas, apio y zanahoria, limpios, pelados y en trozos, continuar la cocción media hora mas.
En otra cazuela con agua y sal, cocer el repollo picado, junto con los chorizos y las morcillas. Escurrirlo y reservarlo para despues. Poner los chorizos y las morcillas en la cazuela de los garbanzos. Quince minutos antes de que termine la cocción de los garbanzos, machacar 2 dientes de ajo y la rama de perejil, mezclarlos con el pan rallado, los huevos y la rebanada de jamon, muy picado; formar con la masa obtenida, una albondiga y freirla en un sarten con aceite caliente; cuando este dorada por todos los lados, se retira del aceite y se añade a la cazuela de los garbanzos. Cuando los garbanzos esten en su punto, retirarlos de la cazuela junto con las carnes, manteniendolos calientes, y preparar la sopa hirviendo en su caldo de cocción los fideos, rehogar el repollo en un sarten con unas cucharadas de aceite, en el que se habra dorado el ajo restante.
Servir primero la sopa, y a continuación los garbanzos escurridos con las verduras, las carnes y la albondiga preparada, todo en trozos.

El puchero o cocido tiene diferentes variantes; constituye una comida familiar muy completa que suele consumirse preferentemente en epoca de invierno.

martes

Guajolota

Ingredientes:
2 bolillos o teleras
2 tamales

Procedimiento:
Con ayuda de un cuchillo, abrir el bolillo o la telera por la mitad a lo largo. Quitar el migajon. Desenvolver el tamal de su preferencia y ponerlo en el bolillo o la telera partidos.
Repetir lo mismo con el otro bolillo o la telera y el tamal. Se sirve un poco caliente.

Guajolota es el nombre que se le ha dado tradicionalmente en la Ciudad de México a un tamal dentro de un bolillo o torta y que forma parte de la comida típica de la vida capitalina. Existen guajolotas elaboradas con tamales del centro del país y tamales oaxaqueños.

miércoles

El Atole

El atole es una bebida prehispánica que se consume principalmente en México, entre otros países de Centroamérica. Originalmente se preparaba únicamente a base de harina de maíz, actualmente hay infinidad de variedades para preparar el atole como condimentarlo antes de la cocción con especies aromáticas como el cacao, vainilla, canela, anís, flor de azahar, hojas de naranjo y otros saborizantes como chocolate, jugo o pulpa de frutas dulces. Se puede preparar con leche en lugar de agua. En algunos estados como Puebla, Michoacán, Veracruz, entre otros, se prepara un atole especial llamado chilatole, que es salado en lugar de dulce y lleva chile, epazote, granos de elote y algunas especias.
Los sabores típicos del atole son vainilla, fresa, piña, chocolate, guayaba, nuez, canela, mango, ciruela y coco. A lo largo del tiempo los sabores para preparar el atole han ido aumentado como el atole blanco (la base de todos, hecho con nixtamal, sin azúcar ni saborizantes), el atole negro (preparado con cáscara de cacao), el atole champurrado (de chocolate), el atole de pinole, el atole de masa, el atole almendrado, el atole de masa y fríjol, el atole de fríjol con guayaba (también se pueden usar otras frutas), el atole de pepita chica (de Yucatán), el atole de maíz de teja, el atole de aguamiel, el atole colado de maíz (de Coalcomàn, Michoacán), el atole de flor de San Juan, el atole malarrabia, el atole de naranja, el atole de coyol (de coco), el atole de piña, el atole de avellana, el atole de cacahuate, el atole de chicozapote, el atole de plátano, el atole de mandarina, el Nicuatole (Oaxaca), o el Tanchucúa (Yucatán).

Los Pastes

El Paste es el platillo típico de Real del Monte, Hidalgo.
Real del Monte, en el estado de Hidalgo, una de las poblaciones más elevadas de la República Mexicana, a 2,760 metros sobre el nivel del mar. En el siglo XIX vinieron a México compañias mineras inglesas, asi, estos hombres y mujeres que los acompañaron trajeron a México sus tradiciones y la receta de la empanada, de la pasty, cuya particularidad es que su relleno es de carne de res picada con papa, que incluye cebolla y nabo, que se cocina junto con la masa de harina.

El relleno tambien puede incluir fruta. Con el tiempo, no solo se le cambio el nombre de pasty en inglés al de paste en español sino que tambien su relleno ha sufrido modificaciones, de esta forma, existen pastes horneados rellenos de carne con papa, mole o de frijol, o incluso paste de piña. Desde un principio el cornish pasty se servia como alimento a la hora del almuerzo de los mineros, y su ventaja era fácil de transportar y de llevar al interior de la mina.
Es una empanada hecha a base de harina, mantera y sal (en ocasiones hojaldrado) relleno tradicionalmente de papa con carne aunque actualmente existen de distintas combinaciones de ingredientes.
El tradicional paste de papa, tienen en la orilla una trenza elaborada con la misma pasta, y cuentan que esa orilla era la única parte del paste que no se comían, debido a que dentro de las minas no se podían lavar las manos, por lo que tomaban el paste por esa orilla y así no tocaban el paste con la manos sucias.

martes

Pozole

Esta es una bebida yucateca de maíz que tiene el mismo nombre del popular guiso jalisciense. Es básica para la alimentación de los trabajadores del Sureste, ya que pocos saldrían al campo sin llevar su guaje de agua con pozole para refrescarse y alimentarse en la dura jornada diaria.

500 gramos de maíz
5 cucharadas de cal

Se lava muy bien el maíz y se pone al fuego con agua suficiente para cubrirlo. Antes de hervir se le pone la cal, disuelta previamente en un poco de agua, y se deja al fuego. Debe hervir hasta que se le pueda quitar el pellejo sin dificultad. Cuando esto suceda, se retira del fuego y se despelleja totalmente, lavándolo tantas veces como sea necesario, hasta que esté muy blanco. Se pone en agua limpia otra vez y se deja al fuego hasta que reviente y este muy suave. Se escurre, se enfría y se muele muy bien formando una bola con la masa, que se guarda en un lugar fresco para tomar lo que se necesite y hacer la bebida en proporción de 150 grs de masa por cada litro de agua, añadiendole azúcar, esencia de vainilla o agua de azahar y un poco de hielo, al gusto.

miércoles

Navidad en México

Las posadas se celebran desde hace 398 años, justo nueve días antes de la Navidad. El festejo se realiza del 16 al 24 de diciembre, tiempo durante el cual se representa simbólicamente el peregrinar de José y María.a su salida de Nazaret, culminando en la Nochebuena con el nacimiento del niño Jesús. Amenizadas con letanías que se vuelven cánticos, las posadas reaniman el espíritu religioso de los participantes, cómo olvidar esos momentos, los peregrinos, las oraciones, la procesión, las piñatas, el ponche, la fruta, pero sobre todo la emoción, alegría y amistad que se respira durante este tiempo. Dichas fiestas de fin de año tienen su origen más allá de la época colonial, cuando los indígenas festejaban durante el invierno o Panquetzaliztli, el advenimiento de Huitzilopochtli, Dios de la Guerra. En un esfuerzo de evangelización los religiosos agustinos, sustituyeron la imagen de Huitzilopochtli por la de José y María. En sus inicios estos festejos no fueron como los conocemos ahora, primeramente se les llamó "fiestas de aguinaldo" y consistían en la proclamación de la misa intercalada con pasajes y escenas alusivas a la Navidad. Como atractivo se daban pequeños regalos a los indios que participaban, además se incluían piñatas, luces de bengala, cohetes y cantos populares. En varias poblaciones las posadas se celebran en las calles las cuales previamente se adornan con hilos de heno y faroles. Y en otras muchas poblaciones se sustituyen los tradicionales peregrinos de barro por elementos vivos, causando mayor emotividad entre los asistentes.

Las posadas tradicionales tiene ligeras variantes de acuerdo al lugar en donde se celebren e inclusive cambios a través del tiempo, sin embargo los aspectos comunes mas importantes son:
-El pedir posada (con los cantos tradicionales)
- El rezar el Rosario
- El romper la piñata
- La cena y la convivencia

El pedir posada
La tradición nos dice que José y María tuvieron que ir de puerta en puerta pidiendo posada, este hecho podría no ser muy relevante ya que es muy probable que no hayan sido los únicos peregrinos que no encontraban lugar para pasar la noche, pero el caso de José y María es muy especial ya que María se encontraba embarazada y a punto de dar a luz.Para representar este acontecimiento, dos voluntarios se pueden vestir como José y María, o pueden utilizar figuras de los peregrinos de las que se colocan en los nacimientos.Los peregrinos acompañados por un grupo de invitados a la posada salen de la casa y piden posada en la puerta, entonando los villancicos. Las personas que se quedaron en el interior de la casa deben negar la posada obligando a los peregrinos a pedir posada dos o tres veces, hasta darles hospedaje con los cantos tradicionales (villancicos).

El rezar el Rosario
Se acostumbra rezar el Rosario pues este es en realidad el por qué de la celebración, pues por el amor a María es que celebramos que está a punto de dar a luz a Jesús simplemente no la podemos dejar fuera de esta celebración. Al rezar el Rosario, entre misterio y misterio se hace una pequeña reflexión … hay muchos libros con lecturas especiales para estas reflexiones.

Romper la piñata
Esta es quizá la parte mas divertida de la posada (sobre todo cuando eres niño).Esta actividad esta repleta se símbolos y analogías…. La piñata debe ser una piñata de 7 picos que representan los 7 pecados capitales pero además debe estar llena de dulces que representan la gracia de Dios, la venda en los ojos representa la fe, el palo representa a Dios y los que gritan representan a la iglesia católica.El acto de romper la piñata puede interpretarse mas o menos de la siguiente forma: Cada uno de nosotros con una fe ciega (ojos vendados) en la ayuda de Dios (el palo) nos disponemos a combatir el pecado (intentar golpear la piñata), nuestros hermanos nos ayudaran y nos indicaran el camino a seguir para lograrlo mas fácilmente (los gritos de la gente) y cuando finalmente logremos vencer al pecado (romper la piñata) la gracia de Dios (los dulces) se derramaran sobre nosotros.

Cena y convivencia
La posada termina con una convivencia en la que se puede dar de cenar a los invitados e inclusive puede haber bebida. Hay quien dice que la cena es para celebrar que se venció al pecado (se rompió la piñata). Los 9 días tradicionales de posadas se hacen en honor a los 9 meses de embarazo que vivió María.
El Nacimiento
La presencia del nacimiento en nuestra casa es muy importante pues además de representar la natividad del niño Dios, también simboliza una nueva vida que llegará a nosotros, un cambio que nos brinda la oportunidad de “volver a nacer” en amor y sabiduría.No es necesario seleccionar el nacimiento más caro o el mas bello, pues sólo tenemos que recordar su significado para saber que, como sea y del material que sea, su valor será puesto por nosotros, para lo cual resulta necesario sentir en toda su magnitud su importancia.

viernes

Dia de Muertos - Altar de Muertos

El culto a los muertos tuvo significado fundamental en los pueblos indígenas y de ahí surgió una serie de ceremonias, actitudes, campos y ofrendas que se avinieron profundamente y hasta hoy en la mentalidad de esos pueblos. Una manera de decir que el recuerdo de sus seres queridos ocupa el sitio sagrado que corresponde a un altar y se les lleva flores, adornos, confituras y alimentos por que tratan de vivir la imposible ilusión de verlos compartir con ellos como si no existiera entre ambos el abismo misterioso que separa la vida de la muerte. Cada uno de los materiales que conforman un altar, tiene un significado especial. El altar se levanta sobre una mesa cubierta con un mantel bordado o deshilado, dos arcos de carrizo adornados con flores de papel de china abombado; a este conjunto se le llama portada o retablo. El pan de muerto es en forma de difunto y lleva un nombre. Se adorna también con abundancia de flores de zempoaxochitl (nombre de flor anaranjada llamada también flor de muerto, cuyo símbolo es de tristeza). Se colocan cortinas y carpetitas de papel de china picado. Iluminan las ofrendas con veladoras y velas puestas en botellas cubiertas con papel de china. En el altar de muertos se enciende una vela a cada persona, llamándole por su nombre al encenderla. A ambos costados se ponen ofrendas, preparan chocolate, atole y otros platillos. En los altares domésticos, arreglados con flores, se colocan los manjares y las velas; tantas, cuantos son los infantes muertos que la familia todavía recuerda; por eso el 1 de noviembre es nombrado "día de los angelitos". En muchas partes la gente forma un sendero con pétalos de zempoaxochitl, desde el altar hasta la calle, para que las almas encuentren el camino. El 2 de noviembre las velas y los platillos aumentan de número: el arroz con leche, los camotes en dulce y gelatinas, agregando carnes -en los diferentes moles-, tamales, cigarros, y café. Se hornean calabazas y panes especiales de muchas formas, tamaños y colores, a veces son descomunales y representan seres humanos. En ocasiones, parte de las viandas se llevan al cementerio, junto con las velas y los zempoaxochitl, la clásica flor de difuntos en nuestro país. Cualquier visitante es agasajado con comida, que la gente ofrece en nombre de sus muertos, con la creencia de que, si dan, recibirán más en el futuro por intercesión de sus fieles difuntos.


La Ofrenda
Ofrendar es compartir con los difuntos ciertos goces de la vida y algo de los frutos obtenidos en la anualidad pasada. Si el servicio de la comunidad para sus muertos se identifica básicamente en el modo de ofrendar, la ofrenda no se otorga como dádiva sino como un ofrecimiento ó sufragio coaccionado. La ofrenda se prepara y se exhibe de acuerdo a sentimientos aparentemente de gratitud, amor y veneración que no puede esconder el temor a la insatisfacción y al disgusto de los sobrenaturales visitantes. Así la ofrenda se obsequia como un acto propiciador personal, constituyéndose por ello en carga sagrada, en acto de aseguramiento para quien por sus vínculos parentales está de acuerdo a las normas, obligado a recibir ó atender a las ánimas que en noviembre acuden a su antiguo hogar, y disfrutar de las buenas cosas que en su situación o recinto de difuntos les son vedadas. La costumbre de las ofrendas alimenticias han venido a engendrar a través del tiempo, en la mente del pueblo, la idea de un derecho adquirido por los muertos y de una obligación contraída por los familiares, quienes deben rendirles culto.
El Significado
El retrato del recordado, sugiere el ánima que nos visitará la noche del 2 de noviembre. La imagen de las Animas del purgatorio sirve para obtener la salida de el purgatorio del alma de nuestro difunto por si acaso se encontrara ahí.Los cirios, sobre todo si son morados o si cuando menos el candelero lleva ornato morado, son señal de duelo. La cruz pequeña de ceniza se pone por si el ánima se encontraba en el purgatorio, ayudandolo a salir de ahí para continuar su viaje hasta la presencia del Creador. Las calaveras de azúcar medianas en el nivel superior, son alusión a la muerte, siempre presente. Los 4 cirios en cruz, representan los 4 puntos cardinales, de manera que el ánima pueda orientarse hasta encontrar su camino y su casa. Las 3 calaveras chicas en nivel bajo, son dedicadas a la Santísima Trinidad, y la grande en el mismo nivel, al Padre Eterno. El aguamanil, jabón y toalla se colocan por si el ánima necesita lavarse las manos después del largo viaje. El agua en la jarra es para que se moje los labios resecos por el largo viaje desde el más allá. El licor, tequila preferentemente, es para que recuerde los grandes acontecimientos agradables durante su vida y se decida a visitarnos. El copal sirve para que su humo limpie el lugar de malos espíritus y así pueda entrar el ánima a su casa sin ningun peligro.La comida tiene por objeto deleitar al ánima que nos visita con lo cual seremos gratos a su buena voluntad. La cruz grande de ceniza sirve para que al llegar el ánima hasta el altar, pueda expiar sus culpas pendientes. Las flores sirven para adornar y aromar el lugar durante la estancia del ánima, con lo cual al volver a irse, lo hará contenta con nosotros.
Material para las Ofrendas
-Retrato de la persona recordada.
-Pintura o cromo de las Animas del Purgatorio.
-12 cirios (pueden ser menos pero en pares), de preferencia morados con coronas y flores de cera (pueden ser sencillos).
-2 calaveras grandes de azúcar (nuevas).
-12 (o menos pero en pares) calaveras de azúcar medianas.
-6 candeleros (la boca suficiente para los cirios).
-3 incensarios (se pueden utilizar pequeños anafres o braceros).
-Un lebrillo o aguamanil (con o sin pedestal).
-Una pieza de jabón de pan.
-Una toalla de calidad corriente.
-Jarra y vaso, preferentemente de vidrio transparente para que se pueda apreciar el contenido que será de agua natural.
-Cazuela o cazuelas con comida.
-Chiquihuite tortillero.
-Botella de licor, vaso 'caballito' (para tequila) salero, platito con limón partido.
-50 veladoras medianas (optativo).
-Pan de muerto (dos piezas medianas).
-Papel de china morado o rosa oscuro, tantos pliegos como superficie se pretenda cubrir.
-Flores de zempoalxochitl, según las necesidades.
-Copal.
-Ocote en rajas.
-Carbón de madera.
-Ceniza de leña.
-Mesa o mesas, tablas, etc., para base del altar.

martes

Dulces Japoneses: Wagashi

Wagashi es el nombre que se le dan a los dulces japoneses. El colorido y diseño son infinitos. El sabor para los occidentales es un poco extraño al igual que la textura. Exísten diferentes moldes realizados en madera que se pueden encontrar en las tiendas especializadas o en los mercados en Japón.
Es importante mencionar que la forma tracional y a la que se le da más valor es a la confección manual de cada uno de estos dulces. Para ello exísten escuelas especializadas como los colores y diseños dependen de la época del año y se sirven en la ceremonia del té.
Se comenzó dicha costumbre al servir frutas y snacks de temporada, posteriormente se incorporaron los granos al ser procesados, lo que permitía una masa manejable. Algunos se freían y otros se cocinaban al vapor. Gracias al uso del azúcar y el huevo en los dulces de Portugal y España, los japoneses lo incorporaron en sus preparaciones y con el tiempo crearon sus propias recetas.

lunes

Sushi

Ingredientes:
Diversas clases de pescado crudo
Alga nori
Arroz
Wasabi
Tortilla de huevo
Huevas en vinagre
Kampyo
Daikon
Sesamo
Puerro

Procedimiento:
Actualmente existen infinidad de formas de preparación y servir un sushi, pero podemos distinguir dos principales; el norimaki sushi y el nigiri sushi.
El sushi se sirve acompañado de un platito con tamari, (salsa soja fermentada), para mojar el bocado. El norimaki sushi consiste en varias clases de pescado crudos, cortados finos y enrollados en alga nori con arroz y un punto de mostaza (wasabi). Además del pescado se puede introducir trozos de tortilla de huevo, huevas en vinagre, kampyo (cáscara de calabacín japonés secada y cocida), daikon cocinado en tamari etc. El nigiri sushi consiste en mojarse las manos con agua y formar pequeñas bolas de arroz, (algunos maestros japoneses sazonan este arroz con vinagre y lo dejan reposar), poner encima de cada bola un punto de wasabi y tapar con un trozo de pescado.Se puede adornar con sésamo, puerros cortados (koguchi-giri), o con una tira de nori alrededor, no olvidarse de poner un montoncito de shoga suzuke sobre una hoja de lechuga y un poco de tortilla (dashimaki tamago).

miércoles

Que es la Chimichanga?

La Chimichanga es un burrito frito en aceite o manteca, de amplio uso en el norte de México, en especial en el estado de Sonora.
El tamaño de la tortilla de harina varía según la región, ama de casa o negocio que la produce comercialmente. El tamaño varía desde las pequeñas que igualan en tamaño a un plato plano (base de un plato hondo), hasta la tortilla llamada sobaquera que rebasa el tamaño de una pizza grande y tan delgadas como dos o tres hojas de papel periódico. Esta última es la que se utiliza para elaborar las chimichangas.
Generalmente se extiende la tortilla de harina (sobaquera) y se rellena con un guiso de carne deshebrada, se va doblando hasta que toma la forma de un rectángulo. En esa forma puede consumirse como burrito, pero si se fríe se le llama chimichanga.
Las tortillas de harina están dobladas como paquetes rectangulares y rellenas con una variedad de ingredientes, comúnmente las habas, el arroz, el queso, y la carne. Después se fríen y se sirven sin salsa, acompañadas a veces con guacamole, o más queso.

Receta

Ingredientes:
Masa:
300 grs harina

100 grs mantequilla
Sal
Agua la necesaria
Relleno:
150 grs tocino

300 grs carne de res
100 grs cebolla
150 grs jitomates
200 grs lechuga
aceite el necesario

Procedimiento:
Masa: Mezclar la manteca con el harina y la sal hasta que este bien integrada, luego agregar agua hasta que quede una masa lisa, separamos en bollitos y se meten al refrigerador. Luego de 30 minutos se sacan y se estiran en forma redonda con un rodillo y se ponen a cocer en un comal bien caliente.

Relleno: En sarten caliente con unas gotas de aceite agregamos el tocino salado en cubos pequeños hasta que doren, luego agregar la carne de res ya que este medio cocida la carne se agrega la cebolla, menos la lechuga y el jitomate. Dejar cocinar por unos minutos y rectificar sazón.
Se toma una tortilla y se coloca a lo largo la lechuga cortada finamente y desinfectada bien finita y el jitomate en cubitos, luego se doblan por la mitad en forma de burrito y se frien en un poco de aceite hasta que la tortilla este doradita. Dejar escurrir.

Que son los nachos?

Los nachos son un platillo mexicano que consiste en freír trozos triangulares de tortilla cubiertos de queso. Los Nachos tienen su origen en la ciudad de Piedras Negras, Coahuila en el año de 1943 en el Club Victoria. La historia cuenta que un día llegaron varias esposas de algunos militares estadounidenses después de haber cerrado el restaurante, entonces el mesero, Ignacio Anaya, les preparó ingeniosamente un platillo con lo poco que tenía disponible: tortillas y queso. Las tortillas las cortó en forma de triángulo y las puso a freír agregándole queso amarillo Wisconsin. Este platillo fue de gran agrado para las damas, así que le preguntaron el nombre del platillo, a lo que Anaya respondió rápidamente: Nachos Especiales; entonces el mesero Anaya pronto los agregó a su menú llamándolos Nachos Especiales. El nombre de Nacho viene del apodo de su creador Ignacio, originario de Acuña, Coah.
En 1995 se declaró oficialmente a Piedras Negras como cuna del Nacho. Desde entonces cada Octubre se celebra en esta ciudad el Festival Internacional del Nacho, conocido también como Nacho Fest.

Ingredientes:
6 tortillas de maíz para freir ó un paquete de totopos.
Aceite de maíz el suficiente (para freir las tortillas).
1/4 de kilo de frijoles guisados.
1 taza de queso tipo americano derretido.
1 taza de queso fresco.
Chiles jalapeños al gusto..
Procedimiento:
Si se van a usar las tortillas, se frien en aceite muy caliente. Ya fritas acomodarlas en un plato donde se van a servir. Bañar las tortilla con los frijoles, el queso americano, desmoronar un poco del queso fresco encima, y decorar con los chiles jalapeños.
Se pueden acompañar de una salsa roja casera. Servirlos calientes.